Pregunta:
¿El tener conocimientos musicales, podría afectar nuestra capacidad de disfrute de otra música que no sea la..?
Irasoj
2010-02-04 12:15:53 UTC
...Académica?
por ejemplo podemos apreciar el talento de algunos músicos populares, sin embargo, ¿el oído educado puede no dejarnos soportar algunos errores o simplemente formas de expresión de otros tipos de música? en este caso, ¿se podría hablar de una limitación en cuanto nuestra capacidad de gozo de la música fuera de la Académica causada por nuestra educación musical?

Sustenta tu respuesta lo mejor posible por favor, y extiendete cuanto gustes, saludos amigos.
De diecisiete respuestas:
ViolinIsra
2010-02-04 14:02:29 UTC
Suele pasar eh... pero la cuestión en la música popular es no tener un concepto muy estricto de lo que son errores (obviamente si un músico toca en la mayor y otro en rebm hay si no hay discusión); para algunos la poca diversidad armónica de una balada o un bolero las hace tediosas, cuando en realidad ese esquema repetitivo es lo que les da tanto sentido, no fueron hechos así a la ligera... toma otro caso, en la música mexicana los sones huastecos y el sonido del mariachi... esas desafinaciones micro tonales son lo que le dan ese sabor tan característico. El cante jondo y el flamenco son otros vivos ejemplos de estas características.

Si pasa lo que tu preguntas, casi a todos nos pasa, y es desagradable ver a un músico profesional (de escuela) poner cara de "huelo ca-ca" cuando oye música popular, pero es una limitación basada en conceptos ya arcaicos que la música clásica es la mejor y que la música popular es mala. La música académica se debe valorar como tal... voy a una escuela a que me enseñen a tocar, teoría, etc... no que me enseñen a sentir o bloqueen mis emociones o por el afán de decidir bueno de malo.
Culalula
2010-02-04 12:19:21 UTC
depende de la persona
Anna!!!
2010-02-09 15:02:52 UTC
ps igual yo creo que eso es muy relativo, es decir, hay personas que tienen el oido educado y, aunque escuchen un error en alguna cancion, simplemente lo respetan y digamos que "se lo aguantan", pero hay otras que se exceden y pasan a ser prepotentes criticando todo cuanto "ruido" escuchen... Bueno, creo que me sali del tema.. el caso es que a mi modo de ver si es un poco complicado uno escuchar musica como lo hacia antes.. es decir uno antes si mucho escuchaba la voz de qn cantaba y la bateria..jajajaja, pero ahora es mas teso( = a complicado) porque ya uno escucha muxos instrumentos y nota sus errores muy facilmente y, aunque no sea intencion de uno igual uno piensa.. "se equivoco en tal cosa..." y no puede disfrutar la cancion o lo que sea con la libertad de antes... por ese lado es maluco, pero mi posicion es que nada como tener un oido educado y saber lo que se esta escuchando...yo en algun momento quiero aprender a educar mi oido total/.. ese es mi aporte.. ojala me entiendan... =) xoxox para todos...
Diana
2010-02-08 13:39:05 UTC
La educación musical te permitirá diferenciar la buena música bien interpretada de la que no lo está, y disfrutarla más, independientemente del género que sea. Y no significa que ya no podrás tolerar una mínima desafinación o error, uno es capaz (a pesar de notar errores) de apreciar la parte interpretativa o expresiva de la música, si ésta es muy buena, hay un margen de error tolerable (que por otro lado hasta los mejores profesionales tienen). Los únicos que suenan perfectos todo el tiempo son los sintetizadores, pero tampoco expresan nada, al menos en mi opinión.
JOVEN Y GUAPA
2010-02-07 00:03:26 UTC
Jamás compararìa la musica con la comida - a pesar de ser clienta de La Tour d'Argent.



Pero definitivamente te citaré el ejemplo de Maurice Bejart, cuya compañia de ballet alcanzó

niveles altìsimos.

El maestro Bejart tuvo, en sus ultimos años, creaciones maravillosas, hasta hace tiempo

existìa disponible en video 'BALLET FOR LIFE' (tambien conocida como 'Le presbytère')

en que utiliza tanto musica de Mozart como de Queen con admirables resultados.



Bejart, un verdadero genio, jamás despreció ningùn genero siempre y cuando tuviese

calidad.

Y su bellìsimo ballet BREL ET BARBARA utiliza muy bellas canciones con las voces de

Jacques Brel y Barbara, cantantes populares de hace muchos años...que, si tienes

sensibilidad, podràs apreciar son buenas.
Die schöne Klavierspielerin
2010-02-06 20:23:27 UTC
no me parece que afecte la capacidad de disfrute, por que de que tenemos la capacidad la tenemos, jeje! Pero lo que sí es que... mira... mmm, cómo lo digo??? cuando alguien refina sus gustos, es muy dificil que se conforme con algo que esté por debajo de su nivel. Ejemplo: los chefs, el otro dia estaba viendo en la tele, en el BBC el programa de "Ramsay" y va a restaurantes que prácticamente están en la ruina y los ayuda a levantarse y hacerse -dentro de lo que cabe- buenos restaurantes. A lo que voy es que Ramsay, el chef, tiene un gusto refinado, el paladar como dicen, jeje! y al ser un conocedor de todo tipo de cocina, de preparación, ingredientes, etc. No creo que se conforme con ir a comer a los tacos del "paisa".

Jajaja, mi analogía medio fuera de lugar, jiji! Pero no se si me explico. Después de que uno conoce las obras musicales, las estudia, las analiza, en fin, TODO eso que hacemos con la música, muy dificilmente nos estaremos conformando con algo simple y mal hecho. El ser humano por naturaleza siempre quiere mas. Y siempre algo mejor.



Saludos. y apoyo a NOEMISS



.........................



jajajaa, no me di cuenta pero sí!! parece que me "PIratié" :P la analogía de S. R.
David
2010-02-05 20:12:39 UTC
hola de nuevo,

si, porque las personas normalmente solo escuchan musica por entretenimiento y no se interesan por los valores armonicos ni nada de nada igual los musicos populares de tv revistas etc y hasta ahi ,no tiene nada de malo cada persona tiene gustos,

en cambio alguien que estudia en un conservatario, etc descubre que la musica no es algo tan sencillo como eso y normalmente no es convencida tan facilmente, bueno almenos en mi

suerte
Sviatoslav Richie
2010-02-05 08:33:58 UTC
Irasoj



Ya me lo habías leido en otra respuesta, pero siendo breve, cualquier obra nueva que se escuche, cualquier nuevo conocimiento, o cualquier formación musical (tratando de responder en parte tu otra pregunta), afectan directamente la forma en que percibimos y si, quizá influye en la forma en que disfrutamos la música. Sucede algo como la comida, alguien que educa bien su paladar, e inclusive conoce su preparación o tiene formación en gastronomía, se vuelve cada vez más exigente con lo que introduce en su boca.



Al escuchar mucha música, nuestra sensibilidad se amplia, pero el hecho de que a recientes fechas en mi celular traiga las sonatas de Beethoven completas con Kempff, Prokofiev tocando Mussorgsky, el concierto para cello de Elgar y Keith Jarrett, no significa que deje de disfrutar esto:



http://www.youtube.com/watch?v=QBRhmokWKuk



De la misma forma en la que alguien que ha educado bien su paladar, puede disfrutar de vez en vez de unos buenos tacos, gorditas y garnachas como las llamamos por acá.



Y no me preguntes por qué, pero algo trae la canción que me deja loco, en parte creo que es la temática y calidad del video...



Por lo regular tengo mis temporadas en que escucho piezas que considero estan cargadas de algo de poesía, aun cuando levemente los acompañen solo unos cuantos acordes en la guitarra:



http://www.youtube.com/watch?v=_D13MseKAvY



Cuenta Silvio: «Para la cultura náhuatl que crecía en el valle de México cuando llegaron los conquistadores (después no creció casi nada), las mariposas simbolizaban el alma de los guerreros que, habiendo caído en combate, regresaban a la tierra de esa forma colorida y hermosa para embellecer la vida de los hombres. En este caso el símbolo esta tomado en el sentido de la añoranza del recuerdo.»



Y añado lo anterior porque asi como alguien se enriquece de conocer el contexto de una obra académica, también podemos ahondar en el significado de algo popular (como detalle curioso: en grafología la mariposa representa también suicidio).





_____________________________________



Leonardo de la Rosa:



Considero que descalificar las obras de Schumann y Chopin previo a poner en un pedestal las de Oscar d' Leon es un comentario totalmente fuera de lugar, Chopin fue un excelente pianista, aunque sus intentos de orquestar no fueron los más fructíferos, no descalifica sus otras obras, como por ejemplo sus nocturnos o estudios. decir que una obra es "malísima" raya en estupidez.



Si alguien dice que las obras de tal o tal compositor son "buenas" o "malas" es porque, una de dos:

-compone de forma magistral.

-o bien es alguien que solo habla por hablar y quizá ese si merezca su espacio en algún programa barato de televisión.



Saludos
ººñoemissºº
2010-02-04 12:37:19 UTC
Ya se te extrañaba por acá ¿eh?



Depende en carácter de qué,vayas a escuchar.



Por favor,pasen al enlace que les dejé,mientras leen las respuestas de Leonardo de la Rosa,se darán cuenta de que,más tarde cae un hablador que un cojo.Este personaje recién llegado a Clásica,se há dedicado a molestar y a "corregir" las opiniones de los presentes y,sobre todo,a menospreciar los aportes que hemos hecho.Se queja de la falta de objetividad cuando,ni el mismo es capaz de emplear su pseudo-experiencia "profesional" como atrilista y ¿compositor? Al escucharlo me doy cuenta de que,no profesa lo que dice y sobre todo,no respeta a su gremio y todavía osa hacerse llamar concertista cuando bien sabemos que,no solo es necesario llenarse la boca con insultos hacia los demás.Mis alumnos adolescentes afinan mil veces mejor que ésto señlor,chavo...¡¡¡Ya ni sé qué decir!!!

Ya no sigo,una imágen y audio,valen más que mil palabras.



Irasoj,disculpa que use tu pregunta para éstos fines pero,alguien debe po0ner un límite a éste patán.







http://www.youtube.com/watch?v=KN3L9nn4Pik
ATLISHNAMVC
2010-02-05 19:56:29 UTC
humm, no lo sè realmente,si te contesto por lo que me sucede a mì posiblemente termines dicièndome "disculpa, vos no sos una entendida en mùsica academica" , pero lo cierto es que como dije en muchas respuestas, yo escuchè mùsica academica desde la cuna, y me encanta pero no por eso dejo de disfrutar otros estilos o tipos de musica, hay algo que hace que me encante la mùsica clàsica podrìa estar todo el dìa escuchàndola, pero .. luego si me preguntàs tambièn me gustan grupos de mùsica para nada academica, y te doy un ejemplo, me gusta Franz Ferdinand, la Electric Light Orchestra, los Bee Gees, los Rollings los Beatles, Keane, Cold Play, Green Day, Los Smiths, Los Redonditos de Ricota, Joni Mitchell, me encanta la mùsica tecno de Pet Shop Boys e incluso Kraftwerk y Gary Numan, Egberto Gismonti y Pat Methenny, Charly Garcìa, Soda Stereo y muchìsimos màs que de acuerdo a donde vivas no los conoceràs, tambièn me encanta Oliver Mtukudzie, Johnny Clegg, Yann Tiersen y muchìsimos màs, cada uno con estilo diferente, pero tal vez tengan calidad en lo que hacen, algunos no la tienen, pero me resulta pegadiza su mùsica, hay que acordarse que muchas veces la mùsica academica ha tenido origen en la mùsica popular entonces no se puede uno evadir del gusto por lo popular, posiblemente reconozca una elaboraciòn muy superior en la academica, pero no por eso voy a dejar de escuchar lo que puedan tener de bueno otros tipos de mùsica menos elaborada. Tambièn es cierto que muchas veces escuchando mùsica pegadiza uno dice Uy dios que chinguipongui que es esto, pero termina`s cantàndola igual. Tambièn està el hecho de que mucha mùsica me gusta un tiempo y luego es como que no la puedo escuchar nuevamente porque no la aguanto màs, me digo uf que pesados estos, y te das cuento de lo rudimentarios que son, poca elaboraciòn, pero finalmente creo que en todos los estilos hay piezas musicales que en su nivel sobresalen y es posible que hasta las pueda categorizar en rudimentarias pero tienen algo que me atrae, melodìa no sè, llamalo como quieras. Mirà èsto es algo asì como pasa con los autos, para mì el Jaguar es excepcional, pero si me decìs tambièn me gusta el Laguna, sè que el Jaguar es y serà siempre superior ylo voy a mirar con ojos embobados, pero el Laguna es lindo tambièn. Espero te sirva de algo mi explicaciòn. Saludos.
?
2016-12-09 04:40:47 UTC
la pieza que comenzó todo fue una de Mozart, la cual asocio a una película que vi aún en mi niñez, de Alfonso Cuarón, Sólo Con Tu Pareja. Me sigue gustando más el rock, blues y jazz, sin embargo clásica siempre me ha acompañado desde entonces. Es de la serenata para 13 instrumentos de viento(que como think of, después supe que el nombre no era por el no de intrumentos sino del nombre de un intrumento de viento) "gran partita"No 10 In B Flat substantial ok 361 tercer movimiento Adagio, Salu2. ........ Por supuesto aún me considero más que un principiante un neófito permanente en cuanto a música clásica se refiere pero aportaciones de los demás usuarios en preguntas cuyo objetivo es intercambiar gustos y preferencias en este genero como esta siempre son de mi interés. Gracias.
Don Mago
2014-10-11 19:51:27 UTC
Excelente la respuesta que dio Diana. Es muy importante tener conocimientos musicales para tener el tacto de diferenciar que música está bien hecha y cual no. Además que el músico académico desarrolla una capacidad diferente para escuchar la música, a la que normalmente tienen las demás personas. Esto altera lógicamente su gusto por la música, pero para bién.
Estulto
2010-02-04 16:41:51 UTC
Yo no estoy muy versado en teoriía musical ni composiición, contrapunto, armonía... porque no tuve ni tengo clases de música, los esbozos que he tenido han sido por mi cuenta pero como me dedico a otras cosas no pasa de ser un hobbie ocasional (siempre si es necesario aprender música por medio de la enseñanza, eso).

Pero de todas formas lo poco que se y habiendo escuchado desde tiempo y también por iniciativa propia esta clase de música creo que es con la que más me identifico, y por eso la que más me gusta. También he oído de otras y conozco varias también (los clásicos del rock por ejemplo) y es música que en algún momento te va a servir más o la vas a extrañar mas que la académica (ni que).



La académica para mí es más como de disfrutar en un momento de paz o tiempo libre otras musicas más estruendosas, en general, se escuchan dondequiera que viajes, pero es más raro que alguien te diga me gusta esta, o me gusta el K622, el concierto para clarinete de Mozart, el allegretto de la séptima de Beethoven, el traumerei de Schumann, etc.



Por mi parte pienso que como sé más títulos de esta música y estoy más familiarizado con ella (porque asimismo me ha costado trabajo conocer los nombres de piezas y de compositores) si estoy limitado en otros géneros musicales.
Mosquiz
2010-02-04 15:44:29 UTC
Te diré que creo que eso es bastante subjetivo depende mas del oyente en si que de la educación musical recibida, hay personas que por sus conocimientos en este campo son capaces de fusionar en uno el simple gusto por una pieza o genero como el explorar sus tecnicismos para luego adentrarse en la alegría de la perfección,personalmente no creo que la afecte, mas bien la enriquece pues si antes disfrutábamos una pieza porque para nuestros oídos era agradable imagina el disfrute mayor que se optiene si se comprende que partes de esa pieza que la conforma, son las que nos generan tal disfrute, son las que generan en nosotros ese efecto de gozo.

Si se tiene un oido educado pienso que se debe ser capaz de pasar sobre esas "limitaciones" por que no lo son. (hablando de generos como el rap, o la ranchera por dar un ejemplo) Hacen parte del genero en si, de sus caracteristicas, un caso clasico es el rap, algunas personas piensan que los mc son malos cantantes pero no se detienen a pensar que no son cantantes son raperos, no podemos pedirle que lleguen a alguna nota, las voces guturales del metal, tienen sus propias caracteristicas como las voces de la opera y si se tiene un oido educado se tendria que ser capaz de apreciar cada una de esas peculiaridades, cada una de esas caracteristicas que hacen un genero diferente de otro.

Saludos irasoj
anonymous
2010-02-05 10:25:54 UTC
la neta yo escucho lo ke sea...



he tokado desde musica para bailar hasta musica clasica!!!



y siento ke eso me ah ayudado a cultivarme mas musicalmente!!!

y tener mas creatividad al componer!!!
Leonardo de la Rosa
2010-02-04 21:07:30 UTC
De ninguna manera, no hay forma que el ser un músico entrenado como clásico te limite en tus gustos. A menos que seas un payaso que vive en la pose. Todos tenemos nuestras preferencias, a todos nos gusta escuchar más un género que otro. Lo triste es cuando dicen, públicamente y a los cuatro vientos:"soy músico clásico, que viva Bach y que mueran los Tigres del Norte y por que lo digo Yo, que soy el poseedor del Saber Único y Auténtico". Toda discusión que en lugar de razones usa adjetivos, en primera denota lo pequeño del mundo mental de quien lo dice, y en segunda si uno no se cuida puede conducir a los puños; los absolutismos, hay que recordarlo, por lo general conducen a la pobreza y cuestan muchas vidas. No creo exagerar, los grandes escenarios parten de pequeños detalles. Afortunadamente, todo puede quedarse en la anécdota y en lo cómico, éstos defensores a ultranza de la música "culta" (ignoro qué tenga de culta) suelen ser "closeteros" de lo popular : hace tiempo le llamé a una vaca sagrada de nuestra música clásica y antes de escuchar su voz por el auricular, escuché "y me solté el cabello, me puse tacones, me vestí de reina..."a lo que el fulano dijo, muy apenado, que se habían cruzado las líneas.

Apreciar la música tiene que ver con la sensibilidad personal, no con los conocimientos, y entre los músicos clásicos, tiene que ver con la honestidad y a veces el valor de reconocer, sin pelos en la lengua, que nos gustan otras cosas además de Mahler. Al final uno se dá cuenta que la música sólo se divide en dos y nada más que en dos: buena y mala. Y que me perdonen aquí los colaboradores, pero hay obras malísimas de Schumann y Chopin ( sus conciertos para piano son bastante aburriditos y muy mal orquestados) asi como hay salsas maravillosas de Oscar d' León. Ser músico clásico y querer relegar a la música popular "por no ser clásica" no es ninguna razón, es un caprichito, es querer tapar el sol con un dedo, es querer tirar por la borda una enorme riqueza; las riquezas que se desperdician después se pagan carísimas. Quienes así proceden olvidan o desconocen que los grandes compositores clásicos siempre tuvieron en cuenta y hasta usaron como punto de partida a la música popular de su tiempo, que era igual de rasposa y guapachosa que la nuestra, la suite barroca en ello tiene su origen. En todo caso, el conocimiento académico para eso debería servir, para aclarar de dónde sale ése saborcillo populachero que a veces tiene Mozart, o la sensación de improvisación en Bach, o la canción folklórica en Bartók o de plano el jazz en Bernstein, el rock en Yoshimatsu, lo campesino en Rodrigo. La música, deberíamos ya saberlo, nos exige ser honestos con nosotros mismos, de otra manera seremos un charlatán más de la música, como ésos que salen en el canal 22 y te duermes oyéndolos hablar de algo que suelen desconocer.
anonymous
2010-02-04 14:24:12 UTC
La música popular huele a caca, estoy en todo lo cierto.


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...