Neila: ni el uno ni el otro es el compositor original de “La Folia” .- La folía (follia significa locura en italiano) Folie (francés), Folías de España o Folía de España, es un tema musical que se originó en los siglos XVI y XVII y es uno de los más antiguos y recurrentes de Europa.- . Además de indicar dos temas musicales parecidos, pero con características muy definidas (la "folía temprana" y la "folía tardía"), el término folía es utilizado también para designar un esquema armónico-melódico utilizado en cientos de composiciones a partir de finales del siglo XV.
Sólo tiene un movimiento y en realidad, es un tema con variaciones sobre una melodía que se conocía en Europa desde el siglo XIV, y que por lo que se ve, tiene sus raíces en Portugal. También se ha dicho que era de procedencia española, ya que el ritmo que tiene recuerda al de una sarabanda o zarabanda, que era una danza de origen español. Originaria como un simple sintonía popular portuguesa / baile con una progresión de acordes designado, el tema se hizo muy popular durante el Renacimiento y el Barroco de la historia de la música. El tema se desarrolló gradualmente de una forma "antigua" a una "nueva" forma más familiar a los oyentes de hoy en día la música antigua.
En la música renacentista y barroca occidental se distinguen con claridad dos temas que son llamados "Folía" en las fuentes musicales: un tema de folía temprana y un tema de folía tardía El compositor Jean Baptiste Lully redujo el frenético ritmo de la danza para adecuarlo al gusto cortesano de Versalles, componiendo una pieza sosegada, perfectamente simétrica en la que el tema principal era sometido a variación. En ese momento, la folía pasó a conocerse como la Folía de España, al darle Lully ese nombre. La folía tardía, de esta manera, pasó a constar de una sucesión tipo de acordes que da soporte a una línea melódica también típica, a saber, la melodía original. Sobre este esquema básico los autores compusieron variaciones respetando siempre la base armónica y melódica básica.
Las versiones de la folía y sus variaciones han sido muchas, y van desde las tres variaciones para arpa de Alessandro Scarlatti hasta las 26 variaciones para orquesta sinfónica compuestas por Antonio Salieri. Además, muchos autores clásicos incluyeron el tema de la folía tardías en sus obras, tal y como lo hicieron Arcangelo Corelli en sus Concerti Grossi, Domenico Scarlatti, Antonio Vivaldi, George Frideric Handel, y Johann Sebastian Bach en algunas cantatas.
En el siglo 19, Franz Liszt incluye una versión de la Folia en su Rhapsodie Espagnole y Ludwig van Beethoven lo citó brevemente en el segundo movimiento de su Quinta Sinfonía, aunque no es muy fácil de distinguir.
La Folia ganó una vez más el interés de los compositores de la década de 1930 con Sergei Rachmaninov en sus Variaciones sobre un tema de Corelli en 1931 –
Como ves hay gran cantidad de “follias” o variaciones de élla y de muchos compositores. Te dejo alguna versión de la citada y que como verás en algunos son exactamente iguales, como los que has nombrado.
Antonio Vivaldi - La Folia- Sonata op.1 N° 12 para dos violines y bajo continuo. RV.63
http://www.youtube.com/watch?v=uz97oVLKaS0
Partitura: http://es.scribd.com/doc/8105904/Sonate-Op1-n12-Vivaldi-La-Follia
A. Corelli La Folia para violín y piano en re menor op.5 N° 12
http://www.youtube.com/watch?v=BECZDIuqEvA
Alessandro Scarlatti : Follia (extrait)
http://www.youtube.com/watch?v=c88Oj0aZdRs
Händel : Sarabande (La Follia)
http://www.youtube.com/watch?v=6R-cMQCBWl8
Antonio Salieri : Variazioni sull'aria La Follia di Spagna (extrait)
http://www.youtube.com/watch?v=s0M2enfWaY8
Jean-Baptiste Lully : Les Folies d'Espagne
http://www.youtube.com/watch?v=P1ngcsx1Drs
Rachmaninov - Variaciones Corelli op. 42
http://www.youtube.com/watch?v=9Ia4S-IKIWM&feature=related
Beethoven -5th Symphony, 2nd movement: Andante Con Moto
http://www.youtube.com/watch?v=EQIVWhKhwPA
19/05/12